Semblanzas: Angelina Muñiz-Huberman

Nació en Hyéres, Francia, el 29 de diciembre de 1936. Es ensayista, narradora y poeta. Se naturalizó mexicana en 1954. Estudió los doctorados en Letras en la UNAM y en Lenguas Romances en la Universidad de Pennsylvania y la City University of New York; realizó cursos de Filología y Literatura en El Colegio de México. Fue profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM durante más de 40 años. Ha colaborado asiduamente con las revistas de Cuadernos del Viento, Diálogos, El RehileteHispamérica, La Jornada Semanal, Noah, Nueva Revista de Filología Hispánica, Proceso, Sábado, Thesis y Vuelta.

Ha sido becaria de la Embajada de Estados Unidos, 1958; de El Colegio de México, 1958; del Teaching Fellowship, University of Pennsylvania, 1967; Full Time Student Fellowship, City University of New York, 1968; del SNI, 1984-1993; del Programa de Estímulos a la Productividad Académica, UNAM, 1990; y del FONCA, 1991. Miembro del SNCA (1994-2000 y 2004).

Ha obtenido los siguientes premios y distinciones: Premio Magda Donato 1972 por Morada interior. Medalla de Jerusalén 1975. Medalla por Comisiones Dictaminadoras de la UNAM 1979. Medalla Novi Lux Orbis Quater Saecularis Anima Patriaede la UNAM, en 1981. Premio Xavier Villaurrutia 1985 por Huerto cerrado, huerto sellado. Premio Internacional Fernando Jeno 1988 por De magias y prodigios. Premio Internacional de Novela Sor Juana Inés de la Cruz 1993 por Dulcinea encantada. Medalla Jerusalén Tres Mil Años 1995. Premio de Poesía José Fuentes Mares 1997 por La memoria del aire. Medalla del Instituto Cultural México-Israel 1999. Maestra Emérita por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Academia de la Mujer, 2002. Woman of Valor Award por la Hispanic Federation y la American Sephardi Federation 2003. Premio Universidad Nacional en Creación Artística y Extensión de la Cultura 2003. En 2018 se le entregó el Premio Nacional de Artes y Literatura en reconocimiento a su destacada trayectoria. Su obra se ha traducido al inglés, hebreo y francés; se han publicado diversas antologías, como Historias desde la zozobra, publicada por Ediciones SM, o el volumen de poesía Rompeolas: poesía reunida, editado por el Fondo de Cultura Económica.

A continuación, reproducimos un fragmento de su artículo titulado «Las vestiduras del palacio: misticismo, mesianismo y criptojudaísmo», con el cual participó en el libro Los ríos sonorosos de la palabra (Mística y Poesía):

Los poemas en torno a los palacios, Heijalot, exponen el poder mágico de las letras hebreas, su dibujo, su sonido, su ritmo y la musicalidad de las palabras. Su relación con los textos de la mercavá o carroza divina cuya primera aparición proviene de Ezequiel 1 es inmediata. La descripción de la mercavá o carroza divina sigue la necesidad del conocimiento místico de no comunicarse directamente, sino por intermedio del símbolo y la metáfora. Se relaciona con el tipo de simbolismo apocalíptico, propio de la literatura hebrea que aparece desde épocas muy antiguas, probablemente entre los fariseos y los esenios. Flavio Josefo menciona que los esenios poseían una literatura de tipo mágico o angelológico. En los Rollos del Mar muerto se descubrió que la secta de los esenios conocía el original del Libro de Enoj y los sucesores de los esenios integraron el círculo de la mercavá, creando el modelo más antiguo del misticismo y ascetismo judíos.

El mundo celestial se detalla con los símbolos de los siete palacios habitados por los ángeles y las pruebas para pasar de uno a otro; los ríos de fuego que fluyen de la carroza y los puentes que los cruzan; las formas de los animales según el relato de Ezequiel y la interpretación para cada uno de los elementos. Sólo después del aprendizaje de estos textos el iniciado se dispone al ascenso. (128-129)

Deja un comentario